Durante el Vector Control Hurricane Crisis Workshop de NACCHO, los participantes de Puerto Rico organizaron una sesión dedicada a la respuesta a la emergencia de salud pública por dengue en su territorio.
Aunque el taller completo se centró en la preparación y respuesta ante huracanes, Puerto Rico ya estaba lidiando con una epidemia de dengue desde marzo de 2024. En abril de 2024, cuando se celebró el taller, el dengue era la crisis más urgente para los trabajadores encargados del control de mosquitos en Puerto Rico.
Los participantes de esta sesión compartieron cinco lecciones útiles para otros trabajadores del control de mosquitos y departamentos de salud en el caso de que enfrenten una epidemia de dengue en el futuro.
- Resultados rápidos
Los pacientes necesitan obtener información de manera rápida para tomar decisiones informadas sobre su salud y la de sus familias. Además, los trabajadores de salud comunitaria necesitan acceder a esta información con urgencia, ya que les permite tomar decisiones que afectan a la salud de toda la comunidad. - Capacitación especializada sobre el dengue para trabajadores clínicas y no clínicos
Los síntomas del dengue y dengue grave pueden confundirse con los de otras enfermedades que causan fiebre. Tanto los trabajadores clínicos como los no clínicos (como los de salud comunitaria) se benefician enormemente de recibir capacitación especializada sobre el diagnóstico, manejo, prevención y reducción de riesgos del dengue. - Comunicación adaptada a las poblaciones de alto riesgo
En Puerto Rico, la mayoría de los casos de dengue ocurren en niños de 10-19 años de edad. Sin embargo, otros grupos como los infantes, mujeres embarazadas, y adultos mayores, pueden estar a mayor riesgo de desarrollar dengue grave. Es crucial desarrollar estrategias de comunicación dirigidas específicamente a estos grupos, como, por ejemplo, educación sobre el dengue en las escuelas para los niños y proporcionar información durante las consultas prenatales para las mujeres embarazadas. - Compromiso entre los objetivos de control de mosquitos y la protección del medio ambiente
Los productos químicos, como insecticidas, utilizados para controlar los mosquitos son seguros para los humanos, animales, plantas y el agua, siempre que se usen según las instrucciones de las etiquetas. Existen leyes que regulan su uso, y en ocasiones no es posible utilizarlos en ciertas áreas, especialmente cerca de cuerpos de agua. Durante una epidemia, puede ser necesario un mayor uso de tratamientos químicos para controlar las poblaciones de mosquitos. Sin embargo, las comunidades más afectadas por la enfermedad a veces se oponen al uso de más químicos.
Es fundamental dialogar con el gobierno local, activistas y otras personas influyentes, como líderes comunitarios y religiosos, para explicar los beneficios de estos tratamientos y garantizar que no causarán daño al medio ambiente cuando se utilicen de forma responsable.
En algunos casos, puede ser necesario reducir el uso de estos tratamientos para proteger a especies en peligro de extinción o áreas ecológicas sensibles. Se debe buscar el equilibrio tomando en cuenta la gravedad de la epidemia y de las necesidades específicas de cada comunidad. - Capacidad para responder a varias crisis simultáneamente
Desafortunadamente, ni los huracanes ni las epidemias esperan a que sea un momento conveniente. Puerto Rico había sufrido los efectos de huracanes y terremotos y aún no se había recuperado completamente cuando comenzó la epidemia de dengue en marzo de 2024. Por eso es crucial que el sistema de salud, los gobiernos y los servicios de emergencia estén preparados para afrontar múltiples crisis al mismo tiempo. La asignación adecuada de recursos, financiación y capacitación es clave para que estos sistemas puedan responder eficazmente a varias emergencias simultáneamente.
Puerto Rico Vector Control Unit Staff at the 2024 Vector Control Hurricane Crisis Workshop hosted by NACCHO.
Authors
Noemí Martínez, JD
Training Coordinator, Puerto Rico Vector Control
[email protected]

Angana Roy
Senior Program Analyst, NACCHO
[email protected]
Editado por Annaleigh Baremore.